Dimensión social del municipalismo

Informe coordinado por la Red REDINAM

Isabel Álvarez Vispo

Laura Arroyo Escudero

Ángel Calle Collado

Este trabajo nace de la inquietud de espacios que creen en el municipalismo como una herramienta de construcción y transformación social desde abajo.

Espacios que miran al mundo desde una mirada crítica y desde una posición activa, pensando en que todas, desde nuestras realidades, nuestros territorios y nuestros espacios cotidianos tenemos mucho que aportar y que construir.

Las grandes preguntas en este hacer, son siempre el con quién, el para quién y el cómo hacerlo. Juntas es siempre la respuesta, pero cuando ahondamos en ella, entendemos que ese “juntas” es realmente complejo y que las diversidades que la componen, o deberían componerla, son grandes curvas en el camino a seguir, a la vez que, bien entendidas, grandes espacios de aprendizaje y construcción colectiva.

El municipalismo abarcaría diversas dimensiones que favorecen el protagonismo social y la relocalización de nuestras economías: la apertura participativa de instituciones públicas, la radicalización de la democracia desde la mayor autonomía social, y las formas de vida que insisten en el apoyo y la solidaridad de forma cotidianamente.

Dimensión social del municipalismo es un estudio que constituye una mirada desde lo que hemos bautizado como la “pata social” del municipalismo. Esa que no entró de lleno en la institución visible, y que ha podido mirarla desde la periferia y con lupas críticas, aunque no por ello exentas de aprecio hacia las personas que han puesto el cuerpo estos años.

El objetivo es recoger y sistematizar su hacer, pero también su sentir desde una óptica de transformación social e identificando los puntos clave para una verdadera construcción comunitaria a futuro en el territorio.

Más información sobre el estudio en: https://mapamunicipalista.org/materiales/

Municipalismo y Agroecología. Informe REDINAM

Al calor del ciclo municipalista, desde el grupo de Agroecología de la Red de Investigación y Apoyo Municipalista nos hemos planteado identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.

Por ello, presentamos Municipalismos y Agroecología, primer informe del grupo  de Agroecología de la Red de Investigación y Apoyo Municipalista – REDINAM. El objetivo principal del estudio es identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.

Según podemos leer en la Introducción del Informe, en el Estado Español hay 8122 municipios. De ellos solamente 67 cuentan con más de 100000 habitantes. A pesar de ello, no cabe duda de que vivimos en una sociedad urbanizada. En el Siglo XX la modernización y la industrialización de la mano de la explotación de los combustibles fósiles y la no consideración de los límites del planeta, ha producido una transformación que ha repercutido en todos los ámbitos. El sistema agroalimentario no ha sido una excepción en ese cambio.

Hoy en día, a pesar de las bonanzas que se publican sobre la dieta mediterránea, la alimentación se ha transformado de forma notable. Cada vez más en los hogares abundan en mayor medida los alimentos procesados y hoy en día solamente el 63% del consumo alimentario se realiza dentro de casa. La transformación ha permeado tanto en la ciudad como en el campo, desde la producción al consumo, por lo que intentar revertir la situación hacia transiciones agroecológicas requiere de planteamientos integrales y visiones sistémicas.

En ese contexto, se ha visto en los últimos años una nueva situación con la irrupción de nuevas fuerzas políticas en los ayuntamientos más favorables a estas transiciones. Esa visión, germinada y alimentada desde los movimientos ciudadanos ha hecho que se sienta este momento como un momento en el que no se puede eludir la responsabilidad de transformar la realidad. Esto ha hecho que se pongan en marcha distintas iniciativas desde las instituciones y las políticas públicas que pueden complementar o no a todo el trabajo que se realiza desde los movimientos de base.

Por todo ello, desde el grupo de Agroecología de la Red de Investigación y Apoyo Municipalista se plantea como objetivo principal de este estudio identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.

¿Qué municipalismos?

La búsqueda de una alimentación saludable contempla la necesidad de relocalizar nuestros lazos y de relocalizar nuestros satisfactores, la manera en que decidimos y nos procuramos un bienestar (por fuerza colectivo, interdependiente). Contempla, pues, mirar desde abajo y alrededor.

Arraigarse en territorios, en economías y en instituciones (sociales o políticas) que se tejen de forma próxima. Y de construir la posibilidad material y técnica de alimentarnos a través de acciones colectivas concretas, sin degradar el patrimonio común.

A este qué hacer alimentario que se emparenta con la democracia radical se le denomina soberanía alimentaria. Al qué hacer que tiene por afán construir una institucionalidad local ligada a nuestros territorios se le viene denominando municipalismo (Calle y Vilaregut coord 2015). Entendemos por tal la construcción de formas de (co)gestión y de autogestión en un territorio que democratizan las  instituciones locales existentes, por un lado; y por el otro lado, favorecen paraguas (al menos no obstaculizan) para la creación de iniciativas de autonomía social. Democratizar participativamente lo que nos encontramos y caminar hacia la democratización radical de nuestras sociedades en ámbitos políticos, pero también económicos, culturales, relativos a la salud, a la alimentación.

Municipalismo en 3D podemos afirmar: de-globalizar, democratizar, dignificar nuestras vidas. Se produce una democratización local a través de la apertura de instituciones, de favorecer la (co)gestión directa de asuntos que nos atañen. Se persigue alcanzar la dignidad de las personas, insistiendo en renovados derechos, en atención a unos mínimos vitales, en construcción de redes con autonomía social para intervenir y gestionar en el territorio. Hablamos de de-globalización para señalar la necesaria e inaplazable construcción de economías pegadas al territorio. Algo presente en las iniciativas de acción local desde la ciudadanía y también en buena parte de las candidaturas emergentes que se presentaron a las elecciones locales de 2015, como en otras que las antecedieron.

Para ello hemos seleccionado experiencias municipales de dos tipos: las relativas a ayuntamientos relacionados con una “nueva política” (reciente creación, énfasis en democratización desde abajo); y las que tienen que ver con iniciativas que construyen instituciones sociales y crean herramientas (políticas, satisfacción directa de necesidades, lazos sociales) que favorecen un autogobierno territorial, más sustentable, más justo. Hemos tenido también en cuenta otras variables: tamaño municipal (más de 400.000, hasta 100.000 y menos), forma de participación en el gobierno de la ciudad (alcaldía,  coalición, apoyo), iniciativas que ya venían siendo trabajadas y otras de reciente creación.

Así, desde la administración municipal hemos entrevistado y analizado políticas de personas e iniciativas relativas a: Madrid, Barcelona, Valencia, Vitoria, Zaragoza, Córdoba, Rivas-Vaciamadrid, Granollers y Manresa. En cuanto a las iniciativas ciudadanas hemos estudiado: Zabalortu, Gasteiz; Bioalai, Gasteiz; Alimentar otros modelos, Madrid; Mercados Aúpa, Madrid; Afa Comedor Abierto Espartidero, Zaragoza; Muestra agroecológica, Zaragoza; París 365, Iruña; Paraos y precarios, Xixón; Asdecoba, Salamanca; Red agroecológica y Ecomercado, Granada; Huertos urbanos Palmeras, Córdoba; Subbética ecológica, Cabra.

Sin duda, El mayor reto en este trabajo es poder realizar una “foto fija” eneun momento en el que las iniciativas y las propuestas están en plena ejecución y en un momento político de tal dinamismo.

Si quieres leer el texto completo puedes descargarlo en formato pdf:

Municipalismo y Agroecología.

El informe coordinado por Isabel Álvarez fue presentado en la Jornada Municipalismo y Agroecología: ¿hacia dónde queremos ir?, que tuvo lugar el pasado día 17 de marzo en Centro Social Rey Heredia – Córdoba.

A continuación ofrecemos también el texto de la presentación: ¿Construimos Municipalismo desde la agroecología?

Agradecemos el trabajo y los muchos aportes y una buena disposición de las personas involucradas en las iniciativas analizadas, sin las cuales este estudio no habría sido posible.

Municipalismo y Agroecología: ¿hacia dónde queremos ir?

El próximo 17 de marzo, REDINAM organiza una jornada para ver en qué que punto nos encontramos cuando hablamos de la relación entre agroecología y municipalismo y sobre cómo se articulan las relaciones entre el campo y la ciudad.

La Jornada tendrá lugar en el Centro Social Rey Heredia – Córdoba y cuenta con el apoyo de Ganemos Córdoba y del Instituto de Sociologí­a y Estudios Campesinos –  ISEC de la Universidad de Córdoba.

Programa:

10.00 ¿Dónde estamos?

Ángel Calle (ISEC, Universidad de Córdoba): Retomar el Municipalismo
Isabel Vara (ISEC-Alimentando Córdoba): Diagnóstico en torno a la construcción de sistemas agroalimentarios en Córdoba
Isabel Álvarez (REDINAM): Informe final REDINAM sobre Agroecología y Municipalismo

Preguntas y debate

11.30 Descanso

11.45 Construyendo municipalismo y agroecología (articulaciones campo y ciudad)

Elena Arroyo – (Escuela agroecología, Carcaboso)
Laura Arroyo (ex alcaldesa Taraveruela de la Vera)
Franco Llobera (Técnico Terrae)
Ariel Jerez (coord Podemos Rural)
Manolo Cala (Plataforma Intervegas)
Verónica Frejo (Mesa Coordinación Pacto Milán en Córdoba)

Preguntas y debate

RECUERDA:

DÍA: 17 de marzo 2018

LUGAR: Centro Social Rey Heredia, Córdoba

HORA: 10 – 14 h.

ORGANIZA: REDINAM

APOYA: Ganemos Córdoba, ISEC (Universidad de Córdoba)

Conclusiones del Encuentro REDINAM

El pasado mes de junio tuvo lugar un Encuentro de REDINAM bajo el título  Municipalismo y Agroecología: ¿hacia la construcción de sistemas agroalimentarios locales?

El encuentro tuvo lugar en Córdoba, en la Casa Ciudadana Centro Social Rey Heredia y contó entre otras actividades con un Taller participativo de devolución: municipalismo y agroecología: ¿qué hay? ¿qué límites nos encontramos? ¿qué hacer?

El grupo de Agroecología de la Red de Investigación y Apoyo Municipalista presenta el trabajo de sistematización de experiencias a nivel estatal que se está llevando a cabo. Se encuentra en una fase intermedia en el que hace una devolución que pretende ser parte de un proceso de co-investigación participativa.

El Taller comenzó analizando el punto de partida, con un contexto  en el que:

  • Las nuevas candidaturas introducen o pretenden introducir nuevas políticas alimentarias en sus agendas. Hay por tanto una necesidad de referencias y formación.
  • Se generan espacios de oportunidad también por la emergencia de redes y programas nacionales y supranacionales alrededor de la (re) localización de los sistemas agroalimentarios (Pacto de Milán o Red de Ciudades Europeas por la Agroecología, son ejemplos)
  • Nos encontramos en un contexto de emergencia alimentarias
  • Existe la necesidad de sistematizar y reflexionar sobre los procesos y articulaciones que se están llevando a cabo

Este grupo de trabajo viene elaborando un serie de entrevistas y cuestionarios a una muestra de unas 35 experiencias que consideramos pueden aportar aprendizajes para las instituciones. El objetivo es facilitar hojas de ruta, dar algunas claves y facilitar procesos, a las entidades locales que incluyen en sus agendas políticas la cuestión de la agroecología y la soberanía alimentaria.

A continuación, se abordaron algunas cuestiones claves:

  • Necesaria la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones (autogestión)
  • Apoyo a lo largo de todo el proceso de los actores y actrices implicadas
  • Procesos participativos desde el inicio para una verdadera transformación social
  • Espacios de comunicación
  • Articulación entre movimientos sociales y administración local
  • Trabajo en red, apoyo mutuo
  • Apoyo de la administración: atención a las demandas concretas, facilitar, compromiso
  • Falta incorporar perspectiva de género y economía feminista
  • Tensiones derivadas de la precariedad y del voluntarismo

A continuación ofrecemos el acceso al texto completo de las Conclusiones del Encuentro:

Informe Intermedio – Área de Agroecología – REDINAM

ENCUENTRO REDINAM – Agroecología 23-24 de Junio 2017

Municipalismo y Agroecología: ¿hacia la construcción de sistemas agroalimentarios locales?

¿Qué es REDINAM? Una red que intenta sistematizar, visibilizar y acompañar procesos municipalistas. Participan en ella grupos municipales, cooperativas que acompañan el municipalismo e investigadoras críticas (universidad, fundaciones) www.redinam.net

VIERNES 23 de JUNIO

Lugar: Casa Ciudadana Centro Social Rey Heredia

C/ Periodista Alberto Almansa

14009 Córdoba

Presentación de libros, diálogo con autoras que han participado en dos libros publicados recientemente:

 

Daniel López, Elisa Oteros, Mamen Cuéllar.

Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los Movimientos Sociales.

Madrid: Libros en Acción, 2017.

 

 

 

 

Mirene Begiristáin, Daniel López.

Visibilidad económica y viabilidad social. Una propuesta agroecológica para la comercialización de agricultura familiar

Bilbao: Comité Vasco de Agricultura Ecológica (ENEEK), nov. 2016, 132 págs.

 

 

SÁBADO 24 DE JUNIO

Lugar: Casa Ciudadana Centro Social Rey Heredia

C/ Periodista Alberto Almansa

14009 Córdoba

10:00 Taller participativo de devolución: Municipalismo y Agroecología: ¿qué hay? ¿qué límites nos encontramos? ¿qué hacer?

A cargo de África Jiménez e Isabel Álvarez (Red Investigación y Acompañamiento Municipalista, REDINAM)

17:00 Mesa abierta al diálogo: ¿Estamos construyendo sistemas agroalimentarios (re)localizados)? Con experiencias sobre esta cuestión provenientes de:

  • Comedores sociales en Euskadi
  • Desarrollo del Pacto de Milán en Barcelona
  • Madrid Agroecológico
  • Desarrollo del Pacto de Milán en Córdoba

¿Avanza el ciclo municipalista?

El próximo 10 de junio REDINAM organiza en Barcelona un Taller sobre sistematización de prácticas municipalistas.

Objetivos:

  • Generar aprendizajes compartidos.
  • Favorecer investigación militante.
  • Detectar fortalezas y debilidades de forma colectiva.
  • Construir red de difusión.

Introducen:

Ángel Calle ColladoREDINAM

Iolanda FresnilloCooperativa eKona
El Taller contará con una serie de mesas donde se encontrarán situados los temáticas de interés:

  • Democratización.
  • Derechos Sociales y Libertades.
  • Energía y Territorio.
  • Economía.
  • Relaciones Dentro / Fuera.
  • Investigación.
  • Contexto político.

La dinámica consistirá en dividir a los asistentes en grupos que vayan pasando por cada una de las mesas temáticas, con el fin de establecer: temáticas de interés, indicar la mirada a través de la cual nos vamos a acercar a ellas, así como la forma de sistematización más idónea.

Recuerda:

Fecha: sábado 10 de junio

Hora: 15. 30 h.

Lugar: Ssala 6 de la Universitat Barcelona

Plaça Universitat, Barcelona