
Informe coordinado por la Red REDINAM
Isabel Álvarez Vispo
Laura Arroyo Escudero
Ángel Calle Collado
Este trabajo nace de la inquietud de espacios que creen en el municipalismo como una herramienta de construcción y transformación social desde abajo.
Espacios que miran al mundo desde una mirada crítica y desde una posición activa, pensando en que todas, desde nuestras realidades, nuestros territorios y nuestros espacios cotidianos tenemos mucho que aportar y que construir.
Las grandes preguntas en este hacer, son siempre el con quién, el para quién y el cómo hacerlo. Juntas es siempre la respuesta, pero cuando ahondamos en ella, entendemos que ese “juntas” es realmente complejo y que las diversidades que la componen, o deberían componerla, son grandes curvas en el camino a seguir, a la vez que, bien entendidas, grandes espacios de aprendizaje y construcción colectiva.
El municipalismo abarcaría diversas dimensiones que favorecen el protagonismo social y la relocalización de nuestras economías: la apertura participativa de instituciones públicas, la radicalización de la democracia desde la mayor autonomía social, y las formas de vida que insisten en el apoyo y la solidaridad de forma cotidianamente.
Dimensión social del municipalismo es un estudio que constituye una mirada desde lo que hemos bautizado como la “pata social” del municipalismo. Esa que no entró de lleno en la institución visible, y que ha podido mirarla desde la periferia y con lupas críticas, aunque no por ello exentas de aprecio hacia las personas que han puesto el cuerpo estos años.
El objetivo es recoger y sistematizar su hacer, pero también su sentir desde una óptica de transformación social e identificando los puntos clave para una verdadera construcción comunitaria a futuro en el territorio.
Más información sobre el estudio en: https://mapamunicipalista.org/materiales/