
Al calor del ciclo municipalista, desde el grupo de Agroecología de la Red de Investigación y Apoyo Municipalista nos hemos planteado identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.
Por ello, presentamos Municipalismos y Agroecología, primer informe del grupo de Agroecología de la Red de Investigación y Apoyo Municipalista – REDINAM. El objetivo principal del estudio es identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.
Según podemos leer en la Introducción del Informe, en el Estado Español hay 8122 municipios. De ellos solamente 67 cuentan con más de 100000 habitantes. A pesar de ello, no cabe duda de que vivimos en una sociedad urbanizada. En el Siglo XX la modernización y la industrialización de la mano de la explotación de los combustibles fósiles y la no consideración de los límites del planeta, ha producido una transformación que ha repercutido en todos los ámbitos. El sistema agroalimentario no ha sido una excepción en ese cambio.
Hoy en día, a pesar de las bonanzas que se publican sobre la dieta mediterránea, la alimentación se ha transformado de forma notable. Cada vez más en los hogares abundan en mayor medida los alimentos procesados y hoy en día solamente el 63% del consumo alimentario se realiza dentro de casa. La transformación ha permeado tanto en la ciudad como en el campo, desde la producción al consumo, por lo que intentar revertir la situación hacia transiciones agroecológicas requiere de planteamientos integrales y visiones sistémicas.
En ese contexto, se ha visto en los últimos años una nueva situación con la irrupción de nuevas fuerzas políticas en los ayuntamientos más favorables a estas transiciones. Esa visión, germinada y alimentada desde los movimientos ciudadanos ha hecho que se sienta este momento como un momento en el que no se puede eludir la responsabilidad de transformar la realidad. Esto ha hecho que se pongan en marcha distintas iniciativas desde las instituciones y las políticas públicas que pueden complementar o no a todo el trabajo que se realiza desde los movimientos de base.
Por todo ello, desde el grupo de Agroecología de la Red de Investigación y Apoyo Municipalista se plantea como objetivo principal de este estudio identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.
¿Qué municipalismos?
La búsqueda de una alimentación saludable contempla la necesidad de relocalizar nuestros lazos y de relocalizar nuestros satisfactores, la manera en que decidimos y nos procuramos un bienestar (por fuerza colectivo, interdependiente). Contempla, pues, mirar desde abajo y alrededor.
Arraigarse en territorios, en economías y en instituciones (sociales o políticas) que se tejen de forma próxima. Y de construir la posibilidad material y técnica de alimentarnos a través de acciones colectivas concretas, sin degradar el patrimonio común.
A este qué hacer alimentario que se emparenta con la democracia radical se le denomina soberanía alimentaria. Al qué hacer que tiene por afán construir una institucionalidad local ligada a nuestros territorios se le viene denominando municipalismo (Calle y Vilaregut coord 2015). Entendemos por tal la construcción de formas de (co)gestión y de autogestión en un territorio que democratizan las instituciones locales existentes, por un lado; y por el otro lado, favorecen paraguas (al menos no obstaculizan) para la creación de iniciativas de autonomía social. Democratizar participativamente lo que nos encontramos y caminar hacia la democratización radical de nuestras sociedades en ámbitos políticos, pero también económicos, culturales, relativos a la salud, a la alimentación.
Municipalismo en 3D podemos afirmar: de-globalizar, democratizar, dignificar nuestras vidas. Se produce una democratización local a través de la apertura de instituciones, de favorecer la (co)gestión directa de asuntos que nos atañen. Se persigue alcanzar la dignidad de las personas, insistiendo en renovados derechos, en atención a unos mínimos vitales, en construcción de redes con autonomía social para intervenir y gestionar en el territorio. Hablamos de de-globalización para señalar la necesaria e inaplazable construcción de economías pegadas al territorio. Algo presente en las iniciativas de acción local desde la ciudadanía y también en buena parte de las candidaturas emergentes que se presentaron a las elecciones locales de 2015, como en otras que las antecedieron.
Para ello hemos seleccionado experiencias municipales de dos tipos: las relativas a ayuntamientos relacionados con una “nueva política” (reciente creación, énfasis en democratización desde abajo); y las que tienen que ver con iniciativas que construyen instituciones sociales y crean herramientas (políticas, satisfacción directa de necesidades, lazos sociales) que favorecen un autogobierno territorial, más sustentable, más justo. Hemos tenido también en cuenta otras variables: tamaño municipal (más de 400.000, hasta 100.000 y menos), forma de participación en el gobierno de la ciudad (alcaldía, coalición, apoyo), iniciativas que ya venían siendo trabajadas y otras de reciente creación.
Así, desde la administración municipal hemos entrevistado y analizado políticas de personas e iniciativas relativas a: Madrid, Barcelona, Valencia, Vitoria, Zaragoza, Córdoba, Rivas-Vaciamadrid, Granollers y Manresa. En cuanto a las iniciativas ciudadanas hemos estudiado: Zabalortu, Gasteiz; Bioalai, Gasteiz; Alimentar otros modelos, Madrid; Mercados Aúpa, Madrid; Afa Comedor Abierto Espartidero, Zaragoza; Muestra agroecológica, Zaragoza; París 365, Iruña; Paraos y precarios, Xixón; Asdecoba, Salamanca; Red agroecológica y Ecomercado, Granada; Huertos urbanos Palmeras, Córdoba; Subbética ecológica, Cabra.
Sin duda, El mayor reto en este trabajo es poder realizar una “foto fija” eneun momento en el que las iniciativas y las propuestas están en plena ejecución y en un momento político de tal dinamismo.
Si quieres leer el texto completo puedes descargarlo en formato pdf:
Municipalismo y Agroecología.
El informe coordinado por Isabel Álvarez fue presentado en la Jornada Municipalismo y Agroecología: ¿hacia dónde queremos ir?, que tuvo lugar el pasado día 17 de marzo en Centro Social Rey Heredia – Córdoba.
A continuación ofrecemos también el texto de la presentación: ¿Construimos Municipalismo desde la agroecología?

Agradecemos el trabajo y los muchos aportes y una buena disposición de las personas involucradas en las iniciativas analizadas, sin las cuales este estudio no habría sido posible.